CLaFO es el Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional y Bienestar Corporativo, una iniciativa de Fundación Universitas (Mendoza - Argentina) en el marco de su Instituto de Felicidad Organizacional y Bienestar.
Cuenta con un formato propio que lo hace único y uno de los Congresos de Felicidad en el Trabajo más importante del mundo. Este formato de 12 horas de exposiciones ininterrumpidas, 4 o 6 ejes temáticos, 16 a 26 Speakers internacionales por evento, más de 800 asistentes, 30 sponsors de primer nivel y más de 30
periodistas acreditados, hacen de este congreso un firme aporte al movimiento internacional de la felicidad y el bienestar en las organizaciones. En 2016 CLaFO llegó a las ciudades de Guatemala en el imponente auditorio de la Universidad Francisco Marroquín y a Bogotá en el moderno centro de eventos Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia.
El próximo 17 de octubre la cita es en Mendoza Argentina.
Este nuevo paradigma se está transformando en el modelo de gestión estratégico de las empresas innovadoras. Se basa en la capacidad de la organización para ofrecer a sus colaboradores las condiciones que les permitan potenciar sus talentos y desarrollarse en un ambiente que lo protege y lo estimula. Esta capacidad de desplegar el bienestar psicosocial entre sus trabajadores se traduce en resultados organizacionales tangibles y medibles.
Qué se mide y cómo se mide parecen ser los desafíos permanentes en las investigaciones de la felicidad. ¿Se miden percepciones o realidades? ¿Resultados o procesos? ¿Comportamientos o expectativas? ¿Cómo superar las debilidades de un concepto tan controvertido como el de felicidad? ¿Cuáles son los atributos de la felicidad? El área de medición representa el pilar “duro” de CLaFO, imprescindible para cimentar los estudios de felicidad.
La relación Educación – Felicidad puede pensarse desde diversas perspectivas: la educación como uno de los predictores fundamentales de la felicidad; como facilitador de la asimilación y la integración social, cultural y económica; como instrumento transformador; o como el camino cuyo fin último es la felicidad. Y considerando que -en países desarrollados que ya superaron los niveles mínimos de bienestar económico- la Educación produce mayor felicidad y satisfacción que el dinero, su estudio constituye uno de los pilares fundamentales de CLaFO.
Para algunos, la felicidad es una vida placentera. Para otros, la visión de felicidad se concentra en el logro del equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral. Y para muchos, la felicidad es alcanzar una vida realmente significativa, o al menos, entrar en el camino de la búsqueda de una vida con sentido. En la mayoría de los casos, su logro requiere iniciar un proceso de cambio. Esta mirada transformacional no sólo nos permite incursionar en nuestro proyecto de desarrollo personal, sino que es el motor del cambio actitudinal tan estimado en la actualidad por las empresas e instituciones, ya que incide directamente en el crecimiento y productividad organizacional.
La Salud corporativa se ha transformado en las últimas décadas en un objetivo estratégico del management. Desde lo organizacional se aspira a la mejora en la productividad laboral de los trabajadores y a la reducción de costes relacionados con el ausentismo. Y desde una perspectiva macro, se apunta a que la empresa cumpla con la responsabilidad social de transformarse en agente promotor de la salud colectiva.
¿Qué nos hace felices? ¿Qué factores están asociados a la satisfacción con la vida? Si la eficacia de la gestión gubernamental se mide en términos del bienestar de su gente, la felicidad debería considerarse una política de Estado. A través de éste pilar, se aborda el análisis y las experiencias derivadas de la implementación de políticas generadoras del bienestar en contextos sociales determinados.
Ventaja competitiva estratégica de las organizaciones, que además de perseguir indicadores positivos, busca el bienestar de sus colaboradores generando verdadera salud en el trabajo.
Es un proceso derivado del Bienestar Corporativo, que incluye tanto herramientas, indicadores, análisis, dinámicas e informes, así como también consultorías locales e internacionales. Estos reportes destacan la felicidad subjetiva del trabajador en el contexto de su organización.
Este movimiento mundial de Felicidad en el Trabajo, busca llevar las experiencias y logros del mundo corporativo al ámbito académico.
Se entiende como la búsqueda de sentido para algunos y el equilibrio para otros, entre la vida personal, familiar, laboral y espiritual.
La búsqueda constante y concreta del bienestar de las personas en el ámbito laboral se ha convertido en un movimiento de alcance mundial. Los nuevos modelos familiares, así como los educativos, están recorriendo también el camino de la búsqueda de la felicidad, traccionada por el impulso de una nueva generación de jóvenes profesionales que cuentan con nuevos valores individuales, nuevos paradigmas grupales y nuevas expectativas laborales. Universidades como Harvard, foros como TEDx, empresas como Google, Apple, The Coca Cola Company y hasta gobiernos como los de Estados Unidos, Francia, Holanda, Venezuela o Bután plantean esta necesidad. La importancia que ha adquirido se refleja en la resolución 66/281 del 2012 de Naciones Unidas, que proclama el 20 de marzo como «DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD».