Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

Por Fernando Váliz Montero - 20 Mayo 2015

En esta última década el mundo del trabajo ha crecido una enormidad en el campo de los cuidados técnicos: digitalización de los procesos, nuevas prácticas de desarrollo, estudios en la optimización de los recursos.En fin, el mundo del trabajo hoy lo cuida todo, y con años de experiencia en la consultoría, me he dado cuenta que lo que poco se cuida, y por lo general en forma muy transaccional, es a las personas que están dentro de las empresas. Desde esta perspectiva, la resiliencia organizacional busca sumar a la construcción de una nueva ética del cuidado interno. Es decir, cuidar es observar al otro como un ser legítimo igual que yo y, desde ahí, acompañarlo y sumarle con creces a su desarrollo integral dentro del dí­a a dí­a laboral.

La palabra resiliencia surge del latín salire y del término resilio, que significa "volver atrás, resaltar o rebotar". Podrí­amos decir que este concepto se funda en las zonas iluminadas del ser humano; se valida desde las fortalezas, certezas y potencialidades que todos poseemos. Frente al estrés inminente y demoledor que para muchos puede significar una derrota, para otros es una experiencia de fortalecimiento y desarrollo. De este modo, la resiliencia nos invita a pensar en la flexibilidad que todos tenemos como un elemento básico de adaptación a un entorno complejo. Es así­ como la resiliencia organizacional busca que las empresas sean más flexibles, adaptativas y coherentes. Que puedan desaprender, aprender y reaprender. Por ejemplo, soy un convencido que la identidad organizacional (¿quién soy yo como empresa?) se puede modelar, planificar, construir y sostener en el tiempo, y así­, transformarla en sentido y conducta interna.

Otro elemento que deseo destacar son los factores protectores. Estos son focos de luz dentro de las personas y también de las organizaciones-. Estos factores protectores son verdaderas columnas que sostienen el poder de la resiliencia. El poder del humor, la confianza, las comunicaciones, la ética, la identidad, la creatividad, el sentido y la espiritualidad. Cada uno de estas distinciones nos dan el sustento, el por qué y el para qué de lo que hacemos, el emprender y salir adelante en los momentos duros del diario vivir. Por lo mismo, los factores protectores nos protegen, nos cuidan, nos blindan y nos inspiran a entender la felicidad no como una quimera, sino que como un camino posible de recorrer.

Otro elemento relevante desde esta perspectiva del autocuidado (intra e interpersonal) es el concepto MAR (Modelo de Acción Resiliente), instrumento diseñado para responder conscientemente a cinco grandes desafíos: Yo soy (¿quién soy yo en mi organización?; yo quiero (¿qué es lo que quiero de mi organización?); yo puedo (¿qué es lo que puedo hacer en mi organización?); yo tengo (¿qué es lo que tengo dentro de mi organización?) y la última gran idea, nosotros podemos (¿qué podemos hacer nosotros dentro de esta organización?).

Desde esta dimensión, fortalecer a un grupo de personas; sembrar la semilla de la resiliencia en la cultura de un colectivo de trabajo es conectarse con temas de suma relevancia como son el cuidado del clima laboral; el cuidado de los procesos de aprendizaje; el cuidado de la infraestructura de la organización; el cuidado de las tradiciones organizacionales (ritos, mitos e hitos); el cuidado de los liderazgos y su impacto en otros; el cuidado de las temáticas a promocionar internamente (valores); el cuidado de las polí­ticas organizacionales. En fin!, el MAR en forma atenta y comprometida busca repensar el cómo habitar dentro de organizaciones más sanas, colaboradoras, comprometidas y felices. ¿Por qué no?


Fernando Váliz Montero
Coach y autor de "Comunicar" y "Resiliencia organizacional"

2018

El secreto de la motivación

2017

Del Spinning a los sistemas

2016

La fórmula matemática de la felicidad

2016

Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral

2016

El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones

2016

Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue

2016

La felicidad es cosa seria

2016

¿Qué es felicidad organizacional?

2016

Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse

2016

Ejercicios sobre felicidad

2016

La paradoja de la felicidad con productividad

2016

La felicidad como un norte posible

2016

¿El género una variable a considerar?

2016

Ética y felicidad

2016

Algunas confusiones al momento de medir la felicidad

2016

Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

2016

Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

2016

El poder de la ética en el mundo del trabajo

2016

Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad

2016

¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?

2016

Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave

2016

Las zonas de confort pueden ser buenas

2016

Descanso es parte de la felicidad

2016

La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición

2016

Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar

2016

¿Un camino o un fin?

2016

La felicidad laboral es posible

2016

En la fragilidad, felicidad

2016

La felicidad como parte de la gestión municipal

2016

Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional

2015

Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

2015

Sujetos resilientes

2015

Pasaporte a la felicidad: DHL Express

2015

Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes

2015

Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.

2015

Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico