Wenceslao Unanue (43), académico dedicado al estudio y promoción de la felicidad como objetivo social, dice que este concepto es el paradigma ausente en el diseño de políticas públicas y proyecciones de la economía. A su juicio: "El país de estos días ejemplifica un concepto que la teoría económica viene desarrollando hace mucho. Chile vive en la paradoja del crecimiento infeliz".
¿Cuál es esa paradoja?
Hablemos en cifras. A mediados de abril y asociado a un informe de la OMS que llamó al Gobierno a promover con urgencia políticas destinadas a tratar la salud mental de la población, se destacó que el 17,5% de los chilenos padecen depresión y el 26% de las licencias médicas anuales corresponden a esa enfermedad, respecto a la cual lideramos el ranking mundial. Junto a Corea del Sur, somos uno de los dos países del mundo en que la tasa de suicidio de niños y adolescentes aumentó durante los últimos 15 años. Esas cifras contradicen indicadores internacionales que ubican al país entre las siete mejores economías del mundo y la mejor de América Latina. Esa es la paradoja.
¿Y cómo se sale de esa paradoja? ¿Algún país la superó?
El mundo recién toma conciencia de este fenómeno, que se expresa de distintos modos. Hay un pequeño país asiático, llamado Bután, que desde los 70 cuestiona toda la teoría económica occidental, que ponía como meta el crecimiento económico, expresado en el Producto Interno Bruto (PIB). El supuesto era: a mayor PIB más riqueza para distribuir.
La "teoría del chorreo", tan conocida en Chile. ¿Y qué pasó?
Ese supuesto fracasó en la economía mundial y hoy hace crisis en Chile. Por primera vez este año, en el mundo, el 1% más rico concentrará la misma riqueza que se reparte entre el 50% más pobre. El crecimiento económico importa y sobre todo en países pobres, donde disminuir la miseria podría salvar vidas humanas. Pero eso depende de qué metas movilizan el esfuerzo por crecer.
¿Se refiere a la distribución de la riqueza?
Sí, y pongo como ejemplo los países de Asia que experimentaron el llamado "milagro del crecimiento asiático". Se los denominó los "tigres" de la economía global. Chile buscó emularlos y en algún minuto, en nuestros años de bonanza, nos bautizaron como "los jaguares de Latinoamérica". ¿Qué pasó con "los tigres" en la perspectiva del tiempo? Que en países como Corea las cifras de suicidio escalaron hasta liderar ese ranking en el planeta. ¿Qué pasa hoy en Chile? Somos segundos en la misma estadística para el caso de los adolescentes; estamos entre los 8 o 10 países con mayor índice de obesidad infantil, nuestras tasas de tabaquismo y alcoholismo lideran también ranking globales y nuestros ambientes laborales son tremendamente infelices. Sumemos el abismante endeudamiento y la desconfianza, una de las más altas del mundo. Nuestra economía, aunque en fase de contracción, tiene indicadores positivos. Nuestra calidad de vida, no.
¿Cuál es la conclusión de su análisis?
Cuando la economía no se asocia al bienestar de las personas y un país se concentra en generar productos o servicios, sin políticas públicas que aseguren condiciones de calidad de vida que privilegien el bienestar colectivo, puedes ser exitoso en las cifras y fracasar en la experiencia de las personas que producen riqueza. Es la reflexión actual en un gran sector de los economistas del mundo, que buscan revertir efectos perniciosos y exploran nuevos caminos que articulen política y economía en nuevos paradigmas sociales. Hoy la ONU señala que el progreso de los países debe medirse por su capacidad de generar condiciones para que las personas tengan una vida plena. Es decir, sean felices.
La buena noticia
Suena un poco ingenuo elevar la felicidad a la categoría de una ciencia.
¿Más o menos ingenuo que pensar que si nuestro PIB es fenomenal la riqueza se distribuirá entre quienes la producen, asegurando el progreso social colectivo? La ciencia evoluciona porque la buena noticia es que las personas aprendemos unas de otras y de nuestros errores, cuando logramos verlos. Hoy los clásicos supuestos de la economía se caen y esa caída se expresa en la vida cotidiana, en el deterioro del medio ambiente, en el agotamiento de los recursos naturales por sobre explotación y calentamiento global. ¿Qué es más ingenuo?.¿Buscar respuestas nuevas o perseverar en las que fracasan? Jodorowsky dice: "Los pájaros nacidos en jaula creen que volar es una enfermedad".
El Instituto del BienEstar, cuyo directorio usted integra, concluyó en abril su 5º encuentro anual de Felicidad en Chile. ¿Cuánto han avanzado en media década?
Nuestro primer encuentro tuvo objetivos muy modestos y convocamos a 800 asistentes. En los años posteriores han acudido más de 20.000 personas, entre profesionales, técnicos, académicos, investigadores y familias que participan de diversas actividades, desde foros y charlas a recitales de rock. Y se relacionaron con científicos como Humberto Maturana o autoridades como los ministros del Trabajo y de Felicidad de Bután. Aún algunos se burlan cuando hablas de felicidad, pero cada vez el tema cruza más el país y se va entendiendo que las políticas públicas deben considerar el bienestar de las personas como parámetro a la hora de evaluar resultados.
Lo natural Altruismo
"Hay valores que generan estados de bienestar a las personas y al planeta, tales como el altruismo, que está en la base de la confianza. Si un niño aprende que ayudar a otros es bueno para quien recibe la ayuda y para quien la proporciona, está demostrado que su inteligencia se expande y eso se expresa en mejores relaciones y vínculos, más creatividad y, finalmente, mayor productividad en cualquier tarea. Lo opuesto al altruismo es el egoísmo y una parte de la teoría económica, aquella formulada por los seguidores de Adam Smith, se sustenta en la idea de que somos intrínsecamente egoístas. La neurociencia ha demostrado que el altruismo es la tendencia natural en los humanos y el egoísmo se aprende. Si fuera a la inversa, no habríamos sobrevivido como especie".
Rebeca Araya Basualto
El secreto de la motivación
Del Spinning a los sistemas
La fórmula matemática de la felicidad
Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral
El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones
Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue
La felicidad es cosa seria
¿Qué es felicidad organizacional?
Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse
Ejercicios sobre felicidad
La paradoja de la felicidad con productividad
La felicidad como un norte posible
¿El género una variable a considerar?
Ética y felicidad
Algunas confusiones al momento de medir la felicidad
Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves
Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje
El poder de la ética en el mundo del trabajo
Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad
¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?
Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave
Las zonas de confort pueden ser buenas
Descanso es parte de la felicidad
La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición
Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar
¿Un camino o un fin?
La felicidad laboral es posible
En la fragilidad, felicidad
La felicidad como parte de la gestión municipal
Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional
Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana
Sujetos resilientes
Pasaporte a la felicidad: DHL Express
Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes
Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.
Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico