Las zonas de confort pueden ser buenas

Por Lucas Ivorra - 26 Agosto 2016


En mis clases suelo preguntar a los estudiantes (pensando justamente en el concepto de zonas de confort):

¿Quién se siente exitoso en su vida ya? Es muy común ver que casi nadie levanta la mano, y los pocos que lo hacen, lo hacen tímidamente, Prácticamente nadie realmente levanta la mano con la completa convicción de que ya lo es.

¿Por qué está pasando esto?

Es común escuchar en las charlas sobre emprendimiento que uno debe salirse de la zona de confort, porque hay que estar constantemente progresando, desarrollándose y mejorando. Incluso en algunas llegan a invitar a todos los asistentes a que sean emprendedores, que no se queden como empleados toda su vida, porque lo mejor les espera creando empresa. Bueno, tienen razón parcialmente, sólo parcialmente. ¿Qué opinan? No me malentiendan, yo renuncié a una de las mejores empresas para trabajar en Colombia, agradecido por esa experiencia y con ganas de ser consultor y profesor en los temas de sostenibilidad y bienestar que me encantan. Además, soy muy exigente conmigo mismo para ser mejor cada vez más, pero.

Como es costumbre cuando escribo, quiero compartirles un par de preguntas para motivar la reflexión sobre este tema y sobre dos conceptos que veo que a veces causan un efecto contrario: Zonas de Confort y Mejoramiento Continuo (en vez de motivar el desarrollo de una persona, pueden entorpercerlo). Definitivamente no siempre es bueno salirse de las zonas de confort, no siempre es mejor emprender que ser empleado, no siempre hay que mantenerse bajo el paradigma del "mejoramiento continuo" de forma ininterrumpida:

  1. ¿Las zonas de confort son malas?

¿Han conocido personas que sean felices en los cargos donde están y no tengan como meta ascender, así estén en uno de los niveles jerárquicos más bajos de la organización? Yo sí.

¿Han conocido personas que sean felices siendo empleadas y que no tengan como meta crear empresa? Yo sí.

En estos casos, ¿considerarían ustedes que una persona que no quiere ascender o que no quiere crear empresa es una persona conformista, o "perdedora"? ¡Espero que no! Hay que tener mucho cuidado con las personas que son felices y que no tienen estas metas que comento, para no terminar destruyéndoles parte de su felicidad con prejuicios que uno pueda tener sobre lo que significa "crecer", "desarrollarse", "superarse". Además, no todas las metas en la vida deben enfocarse en lo académico o en lo profesional. ¿Qué pasa si una persona tiene como meta disfrutar por completo sus hijos, por ejemplo, así no "brille" profesionalmente o académicamente? ¡Sería perfectamente válido igual si encuentra su plenitud en ello!

En mi caso, hay zonas de confort de las que espero mantenerme alejado en esta época de mi vida con mi esposa, pero también he llegado a algunas zonas de confort en las que espero quedarme por un muuuuy bueeeeen tiempooooo.

  1. ¿El mejoramiento continuo debe ser permanente?

Hemos aprendido que por más lejos que uno haya llegado, siempre se podrá ir más lejos. O, por más bien que uno haya hecho las cosas, siempre podrá hacerlas mejor (porque siempre habrá fallas que corregir). Es más, desde la misma academia en ocasiones desafortunadamente se sigue con ese patrón: en las clases también pregunto si es más común que reciban retroalimentaciones sobre lo que hicieron bien o sobre lo que hicieron mal en sus trabajos en clase (incluyendo las que yo dicto), y es usual que respondan que son más las veces las que reciben comentarios sobre las fallas que sobre los aciertos.

Entonces, ¿cuándo tomo una pausa y disfruto lo que ya conseguí?, ¿lo que ya hice?, ¿lo que ya aprendí y logré? ¿Consideran que disfrutar de lo que he conseguido y logrado es perder el tiempo porque debería estar pensando más bien en lo siguiente que haré, en lo que mejoraré, en cómo me superaré? Claro, en mi experiencia con emprendimientos si uno no va 10 pasos adelante en lo que los clientes piden y lo que las otras empresas están haciendo, se corre el riesgo de ser igualado y superado por los demás ofertantes del mercado, pero eso no excluye que uno como emprendedor tome pausas para disfrutar lo que ya ha logrado.

¿Qué opinarían de una persona que toma la decisión de ir más despacio en su vida, de no estudiar tanto, de disfrutar más su tiempo libre, de darle igual de importancia al ocio, bien entendido?, ¿dirían que es una persona "conformista", "facilista"? ¡Espero que no lo hagan a priori! También debemos tener cuidado con las personas que están en esos momentos de pausa en sus vidas para reconfortarse en lo que han logrado y disfrutar de lo que han vivido.

En mi caso estoy en un momento de la vida en el que quiero disfrutar varias metas que ya conseguí y no buscar nada más. Por ejemplo, tan pronto acabé la maestría hace unos años, algunas personas me dijeron (con cariño y buena intención, claro) que para cuándo pensaba hacer el doctorado. ¡Déjenme disfrutar la maestría, y ya veremos cuándo viene la oportunidad en donde seguir estudiando sea pertinente y posible!

Con esto, por supuesto, no pretendo "cortar las alas" de quien quiere emprender y volar persiguiendo sueños. De todos modos, es preciso tener esta reflexión presente para no vivir tampoco frustrado continuamente en la vida, esperando ese supuesto momento en el que se podrá decir "ya soy feliz" o "ya soy exitoso" Si la sostenibilidad es un camino, no un estado final, lo mismo pasa con la felicidad. ¿Debemos entonces dedicarnos a ser mediocres? ¡Absolutamente no!

Termino estas ideas con lo siguiente: ¿ya te preguntaste cómo mides el éxito de tu vida? No está mal si algunos dicen que lo miden en función del dinero que ganan, o en función de la cantidad y el tipo de cosas que compren, pero tengan mucho cuidado porque pueden llegar a caer en una trampa: a menos que sean la persona con más dinero en el mundo (y ni siquiera, porque esos puestos rotan) SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE encontrarán alguien que gane más que ustedes y tenga más cosas que ustedes.

Sean felices y disfruten y celebren cada paso que den hacia sus metas.



Experto en sostenibilidad e impacto. Director Académico - Experto en Diseño de Productos y Servicios Sostenibles AISO (Academia de Innovación para la Sostenibilidad). External Review Group Member World Resources Institute

2018

El secreto de la motivación

2017

Del Spinning a los sistemas

2016

La fórmula matemática de la felicidad

2016

Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral

2016

El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones

2016

Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue

2016

La felicidad es cosa seria

2016

¿Qué es felicidad organizacional?

2016

Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse

2016

Ejercicios sobre felicidad

2016

La paradoja de la felicidad con productividad

2016

La felicidad como un norte posible

2016

¿El género una variable a considerar?

2016

Ética y felicidad

2016

Algunas confusiones al momento de medir la felicidad

2016

Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

2016

Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

2016

El poder de la ética en el mundo del trabajo

2016

Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad

2016

¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?

2016

Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave

2016

Las zonas de confort pueden ser buenas

2016

Descanso es parte de la felicidad

2016

La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición

2016

Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar

2016

¿Un camino o un fin?

2016

La felicidad laboral es posible

2016

En la fragilidad, felicidad

2016

La felicidad como parte de la gestión municipal

2016

Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional

2015

Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

2015

Sujetos resilientes

2015

Pasaporte a la felicidad: DHL Express

2015

Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes

2015

Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.

2015

Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico