¿El género una variable a considerar?

Por Eduardo Escalante - 30 Agosto 2016



Todos queremos ser felices. Siempre hay algo que es un “más” que actúa como pulsión para lograrlo. La revolución conductista en psicología en la década de 1930 profundizó el estudio de la felicidad. Actualmente, los psicólogos han intensificado el estudio de los sentimientos asociados a la felicidad (explicando, midiendo, comparando a las personas).

Este tipo de investigaciones están a la vanguardia del movimiento de la psicología positiva y ha recibido recientemente, una mayor consideración en la investigación organizacional (Judge y Kammeyer-Mueller, 2011). 

Al investigar, la felicidad en el componente afectivo del bienestar subjetivo (BS), se han identificado diferencias de género "considerable" (Kroll, 2011). Bowling et al. (2010) identificaron la presencia de moderadores en su meta-análisis, sugiriendo que el género debería ser investigado con más detalle en estudios futuros.

La felicidad está relacionada positivamente con diversos resultados relacionados con el trabajo, tales como la satisfacción en el trabajo (Bowling et al., 2010); y los estados de ánimo positivos, motivación y bienestar subjetivo (Juez y Kammeyer-Mueller, 2011). Además, la felicidad tendría una relación negativa con la depresión y la ansiedad (Borooah, 2010). 

Los estudios han propuesto vínculos entre la felicidad y los resultados de la organización, así, como el capital social (Leung, et.al., 2011.

Los hombres y las mujeres tenderían a elegir estrategias de felicidad que serían estereotipadamente apropiadas según el género. Las decisiones individuales se verían afectadas por los estereotipos socioculturales (Carr y Steele, 2010). Las mujeres, en particular, serían mejor evaluadas que los hombres por comportamientos que son consistentes con expectativas sociales (Shaughnessy, et. al., 2011), y usarían estrategias "femeninas" para lograr la felicidad. No hay que olvidar que la felicidad es un constructo cultural, por ende, hay que investigar las variaciones que se puede producir en cada lugar. Pero, si se puede establecer la hipótesis que habría estrategias de géneros diferentes en relación a alcanzar la felicidad. Al respecto, son interesantes los estudios que incluyen en el análisis la personalidad de los individuos.

Este tipo de estudios son fundamentales para definir determinadas estrategias para generar escenarios de felicidad. Por ejemplo, los siguientes comportamientos se han definido como preferentemente femeninos: los actos de bondad, el establecimiento de relaciones sociales, la alegría de las experiencias cotidianas, bien podrían ser estereotipos o representar valores más profundos. Incluso algunos autores tienden a ver la felicidad como un concepto femenino. De todos modos, los contextos culturales y organizacionales adoptan normas sociales que están asociadas con estereotipos de género (Choi, 2004).

Algunos estudios observan diferencias de género derivadas del hecho que hombres y mujeres asignan distinto peso a la satisfacción relacionándolas con distintas dimensiones de la vida. La satisfacción laboral, en particular, sería de mayor preocupación en los hombres que en las mujeres.

Sin que el tema se agote, de ningún modo, es plausible pensar hipotéticamente en la relación entre personalidad, género y las estrategias que se adoptan para lograr la felicidad. 

Eduardo Escalante - Director de Investigación del Instituto de Felicidad y Bienestar Organizacional de Fundación Universitas

2018

El secreto de la motivación

2017

Del Spinning a los sistemas

2016

La fórmula matemática de la felicidad

2016

Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral

2016

El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones

2016

Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue

2016

La felicidad es cosa seria

2016

¿Qué es felicidad organizacional?

2016

Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse

2016

Ejercicios sobre felicidad

2016

La paradoja de la felicidad con productividad

2016

La felicidad como un norte posible

2016

¿El género una variable a considerar?

2016

Ética y felicidad

2016

Algunas confusiones al momento de medir la felicidad

2016

Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

2016

Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

2016

El poder de la ética en el mundo del trabajo

2016

Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad

2016

¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?

2016

Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave

2016

Las zonas de confort pueden ser buenas

2016

Descanso es parte de la felicidad

2016

La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición

2016

Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar

2016

¿Un camino o un fin?

2016

La felicidad laboral es posible

2016

En la fragilidad, felicidad

2016

La felicidad como parte de la gestión municipal

2016

Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional

2015

Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

2015

Sujetos resilientes

2015

Pasaporte a la felicidad: DHL Express

2015

Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes

2015

Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.

2015

Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico