Cuando se habla de medir la felicidad hay bastantes aclaraciones que hacer. Cada autor querrá tironear su medición hacia el terruño del que se siente propietarios, si es experto en residencia, dirá hay que medir la resiliencia que la que hace feliz, si es experto en trabajo en equipo y así sucesivamente. Todo depende primero de cómo se define felicidad en sus propios méritos conceptuales, es una instancia de validación teórico. A ello no me voy a referir en este texto, porque he elaborado un artículo científico que se publicará en Colombia.
Adelanto parte de la conclusión: "Los estudios revelan que el estudio de la felicidad o bienestar requeriría, no solamente considerar la dimensión psicológica, sino también su dimensión social y cultural. La revisión de la literatura indicaría que algunas teorías abordan el constructo (bienestar/felicidad) como una cuestión psicológica, otros como cuestión psicosocial, otros acentúan el constructo como valores objetivos (filosóficos) de perfección de la naturaleza humana y no residiría en cuestiones materiales sino en el estado de conciencia de los individuos.
Esto me llevó a identificar bastantes ambigüedades en algunas conceptualizaciones que se hacen de lo que es la felicidad. Se tiende a usar de manera un tanto voluntarista, algunas expresiones, careciendo de rigor conceptual. Por ejemplo, se quiere medir felicidad y lo que sugieren es medir autoestima, trabajo en equipo, o creatividad. Esto estaría indicando debilidades en la instancia de validación conceptual. Si se está midiendo felicidad, necesariamente se tendrá que identificar a lo menos componentes del "bienestar subjetivo", "bienestar psicológico", o "bienestar psicosocial".
Medir significa obtener hechos observables que se recoleccionan como parte del esfuerzo investigativo. El enfoque más común es el uso de instrumento de medición, aunque dadas las características del concepto de felicidad, necesariamente hay que incursionar emplean procedimiento de naturaleza textual, las verbalizaciones de las personas al momento de requiere la significación de determinadas experiencias.
Entonces, resuelta las instancias de validación conceptual y metodológica, se requiere el análisis del instrumento de medición que se usará, por ejemplo, una escala. Partiremos señalan que la escala representa una manera de operacionalizar el concepto de felicidad, por ejemplo, en la instancia de validación conceptual se ha optado por definirla como el grado con que una persona aprecia la totalidad de su vida presente de forma positiva y experimenta afectos de tipo placentero. Es necesaria aclarar que ésta es una de las definiciones plausibles.
La escala significa la elaboración de un este conjunto de preguntas mínimas para medir la felicidad. Un ejemplo de medición es la escala de felicidad de Gallup, que incluye índices específicos creados por investigadores reconocidos en el área, preguntas por satisfacción en áreas específicas de la vida y preguntas por satisfacción instantánea. Ésta última medida con técnicas de muestreo experiencial o de reconstrucción del día.
El investigador puede optar con aplicar una escala validada o construir la propia. En ambos casos hay que informar sobre su confiabilidad y validez (en general, a través de análisis factorial). Lo que indica que no se puede aplicar escala disponible en algún libro en la literatura. Se requiere asegurar que la escala reúne propiedades psicométricas apropiadas.
En síntesis, el proceso de medición del nivel de felicidad en el trabajo y en la organización supone aplicar un riguroso proceso científico, que por lo demás, está estandarizado metodológicamente. Por lo que se sugiere, que, si se recomienda una determinada escala de medición, se solicite el proceso de análisis de sus propiedades psicométricas. No está haciendo un análisis filosófico del concepto (si posiblemente en la instancia de validación teórica), pero en la instancia de validación operacional (uso de un instrumento) las exigencias están estandarizadas y son muy precisas.
Esto me permite señalar, que hay bastantes instrumentos que se declaran en términos de su capacidad para medir la felicidad, pero si no están respaldados por los protocolos que he mencionado se corre el riesgo de generar interpretaciones carentes de todo rigor científico. Se puede proceder a validarlos de parte de quien lo aplicará, o simplemente seleccionar un instrumento que tenga la necesaria dureza investigativa.
Eduardo Escalante - Director de Investigación del Instituto de Felicidad y Bienestar Organizacional de Fundación Universitas
El secreto de la motivación
Del Spinning a los sistemas
La fórmula matemática de la felicidad
Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral
El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones
Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue
La felicidad es cosa seria
¿Qué es felicidad organizacional?
Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse
Ejercicios sobre felicidad
La paradoja de la felicidad con productividad
La felicidad como un norte posible
¿El género una variable a considerar?
Ética y felicidad
Algunas confusiones al momento de medir la felicidad
Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves
Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje
El poder de la ética en el mundo del trabajo
Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad
¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?
Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave
Las zonas de confort pueden ser buenas
Descanso es parte de la felicidad
La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición
Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar
¿Un camino o un fin?
La felicidad laboral es posible
En la fragilidad, felicidad
La felicidad como parte de la gestión municipal
Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional
Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana
Sujetos resilientes
Pasaporte a la felicidad: DHL Express
Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes
Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.
Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico