Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

Por Eduardo Escalante - 20 Agosto 2016


Trabajar con el constructo bienestar o felicidad no es un tema fácil. Se pueden instalar estrategias de mediación o de modificabilidad estructural de los escenarios organizacional de  largo, mediano y corto plazo. Para este efecto, se hizo una breve revisión de la literatura científica sobre el bienestar o felicidad (bases de datos EBSCO, APA).

A partir de este tipo de análisis, se puede indicar que se ha detectado que, en general las personas tienen una disposición positiva en el trabajo, por lo que se dice que son felices, no obstante, se observan períodos cortos de pérdida de entusiasmo y plenitud. Esto es de interés en las investigaciones, porque podrían explicar mejor, aspectos relacionados con el bienestar en el trabajo (p. ej., afecto positivo, compromiso, flujo), relaciones de los trabajadores con otras personas en la organización (p.ej., compañeros, clientes), la vida fuera del trabajo, y finalmente la productividad.

Los estudios identifican mecanismos psicológicos claves que explicarían los cambios internos de las personas respecto del bienestar o felicidad, incluyendo las maneras en la que se evalúan los sucesos que acontecen en el trabajo, la importancia del humor, el sentido de esperanza, y el equilibrio entre las habilidades y los desafíos. 

A partir de este tipo de planteamiento, los investigadores han elaborado la hipótesis que indicaría que, para elevar el bienestar o felicidad de corto plazo, se pueden emplear intervenciones breves de mejoramiento del bienestar o felicidad de los empleados y de la organización.

Esto estaría indicando la necesidad no solamente de la mediación de la felicidad en el trabajo y en la organización, sino también la necesidad del monitoreo de éstas sobre una base permanente, en orden a hallar el tipo de circunstancias en las que los trabajadores sienten que funcionan mejor.

Dadas las fluctuaciones internas de la persona, estos períodos breves son altamente dependientes del ambiente y de las características personales que pueden variar de manera significativa en un mismo individuo. El liderazgo debería intentar inspirar y estimular a los trabajadores de modo que se sientan altamente competentes y diestro en intervenciones diarias breves.

Estas intervenciones permitirían poner en marcha la motivación, los recursos cognitivos y los cursos de acción necesarios para ejercer control sobre las demandas del medio (Bandura, 1990). Así, los juicios de las personas acerca de su bienestar o felicidad, no se referirían tanto a las habilidades que son necesarias para mantener un estado de optimismo en el trabajo, sino hacia los juicios acerca de lo que pueden hacer con las habilidades que poseen. Este tipo de intervenciones está encaminada a fomentar la propia capacidad y en la organización, generar las mediaciones necesarias para que esto sea posible y se logre que las personas se dispongan y logren mantener su bienestar o felicidad.

Esto se puede lograr creando ambientes de trabajo que se rediseñen y se doten de recursos de modo que los trabajadores puedan enfrentar las demandas y desafíos que significan las experiencias de trabajo, y esto sobre una base diaria.
En este contexto, las motivaciones de las personas, se consideran como un estado de disponibilidad al cambio y no como un rasgo de personalidad; como estado, puede cambiar con el tiempo o de una situación a otra.
 
En síntesis, las intervenciones breves permitirían realizar procesos internos de mediación o de modificabilidad estructural  de escenarios que permitan la felicidad organizacional que apoyarían el sostenimiento del bienestar o felicidad, a través de comprender las propias creencias; en especial que, por una parte, son ellos quienes pueden cambiarlos (incremento de la tendencia motivacional y de la intención de cambio), pero también son los equipos de trabajo (interacciones) y la organización quienes deben facilitar el andamiaje necesario para que esto sea posible.

Eduardo Escalante - Director de Investigación del Instituto de Felicidad y Bienestar Organizacional de Fundación Universitas

2018

El secreto de la motivación

2017

Del Spinning a los sistemas

2016

La fórmula matemática de la felicidad

2016

Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral

2016

El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones

2016

Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue

2016

La felicidad es cosa seria

2016

¿Qué es felicidad organizacional?

2016

Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse

2016

Ejercicios sobre felicidad

2016

La paradoja de la felicidad con productividad

2016

La felicidad como un norte posible

2016

¿El género una variable a considerar?

2016

Ética y felicidad

2016

Algunas confusiones al momento de medir la felicidad

2016

Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

2016

Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

2016

El poder de la ética en el mundo del trabajo

2016

Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad

2016

¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?

2016

Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave

2016

Las zonas de confort pueden ser buenas

2016

Descanso es parte de la felicidad

2016

La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición

2016

Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar

2016

¿Un camino o un fin?

2016

La felicidad laboral es posible

2016

En la fragilidad, felicidad

2016

La felicidad como parte de la gestión municipal

2016

Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional

2015

Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

2015

Sujetos resilientes

2015

Pasaporte a la felicidad: DHL Express

2015

Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes

2015

Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.

2015

Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico