Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

Por Eduardo Escalante - 20 Junio 2016


Estudiar la felicidad con enfoques de investigación cualitativa es esencial para comprender este fenómeno. El lenguaje crea realidades dicen los teóricos. Cada constructo, concepto que emerge va generando determinados corpus textuales, campos semánticos que los individuos y las organizaciones van creando y usando. Metodológicamente, el investigador los investiga mediante entrevistas. El análisis permite identificar en el corpus un código central y un entramado de elementos periféricos (Abric, 2001). 

Los estudios antropológicos revelan que la felicidad, al igual que cualquier otro contenido antropológico, es una realidad que puede incluir dos componentes: el interno o inmanente y el externo o trascendente a él. Por consiguiente, se requiere explorar las verbalizaciones de ambos componentes.

Cómo funciona el lenguaje asociado al constructo felicidad. De acuerdo con Galatanu (2000), la investigación de las acciones humanas, especialmente el sentido que los sujetos, individual y socialmente, asignan a sus actos y a sus dinámicas de identidad, encuentra un lugar privilegiado en el análisis del discurso, dado que favorece la reducción de la subjetividad de quien analiza e interpreta lo factual social. Este planteamiento se fundamenta en el postulado que sostiene que la idea que el ser humano tiene de sí y del otro, así como de las relaciones intersubjetivas, de los objetos del mundo y de todo cuanto en ello existe, pasa por su discurso.

Mediante el estudio de las verbalizaciones se conoce las bases de una “inter-comprensión lograda”. De este modo, se puede investigar las percepciones y expectativas sobre la felicidad. La hipótesis es que por medio de las formas léxicas el hablante, en su actuar lingüístico, lleva a cabo un proceso de axiologización discursiva del mundo. 

Se pueden obtener textos en los que se puede detectar las configuraciones del significado léxico (núcleo, estereotipos, posibles argumentativos) a los despliegues argumentativos; y la axiologización discursiva de los hablantes (individuos de la organización).

Los elementos del núcleo (por ejemplo, la felicidad como querer obtener algo) se podrían relacionar con los de los estereotipos (tentativa, culminación, resultado bueno, …).

Cuando el investigador analiza las palabras emitidas por un individuo, ya sea que para ello utilice el sistema verbal o el escrito, no busca determinar si estas palabras son verdaderas o falsas, sino la manera como este sujeto se presenta el mundo a través de su realización discursiva. Al respecto, Dervin afirma que “el análisis del discurso no se enfoca en saber si tal o cual enunciado es verídico, sino que se interesa ante todo en las representaciones que están presentes en el discurso” (2009).

En este orden de ideas, el análisis del discurso permite dar cuenta de la presencia de los sistemas de valores en los discursos descriptivos, analíticos y teóricos sobre los valores, y en los que tienen por objeto la transmisión de estos valores.
El discurso, al ser portador de valores, se convierte en el objeto de análisis del investigador. Los valores ontológicos remitirán a los valores existenciales asociados a la “felicidad o bienestar”. En este punto, las creencias y representaciones de los individuos serán tema central. Por otro lado, se requiere 
indagar las modalidades éticas: el interés por generar escenarios de felicidad en el trabajo y en la organización; el compromiso con esta tarea; la construcción de las capacidades individuales y organizacionales para hacerlo posible.

A modo de ejemplo, se presenta la siguiente tabla que intenta señalar que cuando se habla de felicidad, en el dominio léxico se está hablando de existencia, cambio, emoción, acción, cognición (entre otros dominios y subdominios), es decir, de una riqueza conceptual que se intenta poner en práctica como sistema de actuación humana. Cada uno de los dominios tiene asociado términos nucleares.

Dominio léxico

Término nuclear

EXISTENCIA (vida familiar, sucesos en el trabajo, relaciones e inter-acciones, etc.

Ser/suceder de la felicidad

CAMBIO (ideas y prácticas)

Llegar a ser feliz

EMOCIÓN (positivas)

Sentimientos de felicidad

ACCIÓN (prá¡cticas individuales y organizacionales)

Actuar, hacer posible que se sea feliz

COGNICIÓN (creencias, representaciones, subjetividad, etc.)

Conocer, pensar sobre la felicidad


Eduardo Escalante - Director de Investigación del Instituto de Felicidad y Bienestar Organizacional de Fundación Universitas

2018

El secreto de la motivación

2017

Del Spinning a los sistemas

2016

La fórmula matemática de la felicidad

2016

Las motivaciones y la felicidad en la experiencia laboral

2016

El Coaching por Competencias como medio para crear contextos de felicidad en las organizaciones

2016

Paradoja del crecimiento infeliz. Entrevista a Wenceslao Unanue

2016

La felicidad es cosa seria

2016

¿Qué es felicidad organizacional?

2016

Cuando un buen salario ya no alcanza para quedarse

2016

Ejercicios sobre felicidad

2016

La paradoja de la felicidad con productividad

2016

La felicidad como un norte posible

2016

¿El género una variable a considerar?

2016

Ética y felicidad

2016

Algunas confusiones al momento de medir la felicidad

2016

Bienestar o felicidad en el trabajo y en la organización: intervenciones breves

2016

Más allá de los números: Estudio de la felicidad desde el lenguaje

2016

El poder de la ética en el mundo del trabajo

2016

Poniendo el foco en lo mejor... Diálogos apreciativos y apreciatividad

2016

¿Cómo medir el grado de felicidad en una organización?

2016

Habilidades relacionales, ¿las están fortaleciendo? 8 Preguntas clave

2016

Las zonas de confort pueden ser buenas

2016

Descanso es parte de la felicidad

2016

La perspectiva psicosocial de la felicidad y su medición

2016

Individualismo y felicidad (o bienestar): una relación a examinar

2016

¿Un camino o un fin?

2016

La felicidad laboral es posible

2016

En la fragilidad, felicidad

2016

La felicidad como parte de la gestión municipal

2016

Las percepciones construyen realidades. Más allá de la adolescencia organizacional

2015

Cuando el cuidado interno está al servicio de la felicidad humana

2015

Sujetos resilientes

2015

Pasaporte a la felicidad: DHL Express

2015

Felicidad y bienestar organizacional: ¿Quién es el responsable? Sus 4 drivers y componentes

2015

Empresas con alma: 5 pasos para humanizar los negocios, para un mayor bienestar y felicidad.

2015

Felicidad en la organización: un camino consciente o la desmotivación crónica como estilo de ser y permanecer en el pasado clásico